Historia del Señor de los Milagros
A mediados del siglo XVII migrantes angoleños formaron una cofradía en
Pachamamilla y levantaron una edificación, en la que uno de sus miembros pintó en una pared la imagen de Cristo.
El 13 de noviembre de 1655 un fuerte terremoto sacudió a Lima y Callao provocando el derrumbe de muchos edificios y la muerte miles de personas. Dicho suceso derrumbó también todas las paredes de la cofradía de los angoleños, menos el muro de adobe que tenía pintada la imagen de Cristo, lo cual fue considerado como un gran milagro.
Quince años más tarde, Antonio León de la parroquia de San Sebastián, encontró la imagen abandonada e inicio la veneración a la misma ocurriendo otro milagro. Este fiel católico sufría por un tumor que le provocaba terribles dolores de cabeza, pero pidió al Cristo de Pachacamilla ser sanado, y este respondió positivamente ante su ruego.
Luego de este acontecimiento fueron cada vez más las personas que acudían a visitar al Cristo milagroso. En un principio sólo eran personas de raza negra y muy pobres quienes se reunían los viernes por la noche a rezar y cantar ante la imagen.
Las autoridades, en septiembre del año 1671, intervinieron para prohibir estas reuniones debido a que también congregaba a personas que no tenían buenas intenciones, por lo que mandaron a destruir la imagen de Cristo pintando sobre ella.
El encargado de cubrir la imagen con pintura relató que al intentar ejecutar dicha orden sufrió terribles “temblores” que le impidieron cumplir su misión. Un soldado también intentó hacerlo pero, una vez frente a la imagen, vio que esta embellecía, por lo que desistió de su cometido.
Al enterarse del milagro las decidieron revocar la orden y darle culto a la imagen realizándose la primera misa ante el Cristo Moreno, el día de la exaltación de la Cruz, el 14 de septiembre de 1671.
En octubre de 1687 un maremoto arrasó la Provincia Constitucional del Callao y parte de Lima, provocando el derrumbe de la capilla edificada en honor al Señor de los Milagros, quedando sólo su imagen en pie por lo que, para protegerla, se decidió con confeccionar una copia al óleo para que, por primera vez, saliera en procesión en andas por las calles, los días 18 y 19 de octubre de cada año. (Fuente: RPP Noticias)
A mediados del siglo XVII migrantes angoleños formaron una cofradía en

El 13 de noviembre de 1655 un fuerte terremoto sacudió a Lima y Callao provocando el derrumbe de muchos edificios y la muerte miles de personas. Dicho suceso derrumbó también todas las paredes de la cofradía de los angoleños, menos el muro de adobe que tenía pintada la imagen de Cristo, lo cual fue considerado como un gran milagro.
Quince años más tarde, Antonio León de la parroquia de San Sebastián, encontró la imagen abandonada e inicio la veneración a la misma ocurriendo otro milagro. Este fiel católico sufría por un tumor que le provocaba terribles dolores de cabeza, pero pidió al Cristo de Pachacamilla ser sanado, y este respondió positivamente ante su ruego.
Luego de este acontecimiento fueron cada vez más las personas que acudían a visitar al Cristo milagroso. En un principio sólo eran personas de raza negra y muy pobres quienes se reunían los viernes por la noche a rezar y cantar ante la imagen.
Las autoridades, en septiembre del año 1671, intervinieron para prohibir estas reuniones debido a que también congregaba a personas que no tenían buenas intenciones, por lo que mandaron a destruir la imagen de Cristo pintando sobre ella.
El encargado de cubrir la imagen con pintura relató que al intentar ejecutar dicha orden sufrió terribles “temblores” que le impidieron cumplir su misión. Un soldado también intentó hacerlo pero, una vez frente a la imagen, vio que esta embellecía, por lo que desistió de su cometido.
Al enterarse del milagro las decidieron revocar la orden y darle culto a la imagen realizándose la primera misa ante el Cristo Moreno, el día de la exaltación de la Cruz, el 14 de septiembre de 1671.
En octubre de 1687 un maremoto arrasó la Provincia Constitucional del Callao y parte de Lima, provocando el derrumbe de la capilla edificada en honor al Señor de los Milagros, quedando sólo su imagen en pie por lo que, para protegerla, se decidió con confeccionar una copia al óleo para que, por primera vez, saliera en procesión en andas por las calles, los días 18 y 19 de octubre de cada año. (Fuente: RPP Noticias)
"Señor de los Milagros"
Intérprete: Susana Baca
Letra:
Señor de los Milagros,
Cristo Hermano Negro,
perdón...[x2]
...Ya no lloraré,
Cristo Hermano Negro, no lloraré
Ya no lloraré,
Cristo Hermano Negro, te rezaré.
Somos los que rezan, al Señor...
Te llevé, mensaje, de perdón...
Pueblo que, le reza, a su Dios...
El Cristo Negro es Santo, veneroso y santo
El Cristo Negro es Tolerante, tolerante y santo
El Cristo Negro es Milagroso, milagroso y santo
El Cristo Negro es Santo, es negro, negro y santo.
Es Negro, negro y santo.[x3]
Señor de los Milagros
Cristo hermano negro
perdón.
Descarga la Canción
2 comentarios:
Felicitaciones!!!! este blog está cada día más bacán!
Además este mes es el de mi cumple también!!!! Así que celebremos con una buena jarana criolla!
Besos
Felicitaciones, la sección del Señor de los Milagros está bien completa! con las canciones alusivas y todo.
Yo estoy buscando más canciones para el Señor de los Milagros. Entiendo que el cantautor cristiano Eduardo Gildemeister ha compuesto y grabado una canción alusiva con la participación de Caitro Soto... la pueden conseguir?
o también las canciones que cantan las Cantoras en la procesión!
gracias
Isabel
Publicar un comentario